viernes


Más de 300 bodegas de las principales zonas vitivinícolas del mundo firmarán la tarde de este jueves la Declaración de Barcelona, un protocolo de compromiso de lucha por parte del sector contra el cambio climático.

El acto, que se celebrará en el Ayuntamiento de Barcelona, será presidido por el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (Daam), Josep Maria Pelegrí, y el primer teniente de alcalde en funciones, Jordi William Carnes.

Se trata de una hoja de ruta de ámbito internacional apoyado por empresas, asociaciones entidades y personalidades vinculadas al sector del vino, y a partir de esta declaración, Barcelona liderará un movimiento mundial de impacto social, económico y medioambiental.

jueves


Hasta el momento, las cenizas están impactando mayoritariamente el lado argentino, pero de cambiar el viento habría pérdidas cuantiosas para el sector agrícola regional.

Luego que el complejo volcánico Puyehue-Cordón del Caulle entró en erupción el pasado 4 de junio, los daños en el sector agrícola y ganadero se han registrado sólo en los predios ubicados en sectores cordilleranos de la X Región de Los Lagos. Hasta el momento, el viento ha trasladado una densa nube gris de ceniza hacia localidades argentinas, lo que ha reducido el impacto en la región.

Sin embargo, Harry Jürguensen, presidente de la Feria de Osorno, señaló que “si las cenizas llegan al valle van a producir un desastre muy grande en los campos, ya que podrían contaminarse no sólo los cultivos, sino el agua y el sector ganadero. Contamos con planes de evacuación, pero la verdad es que no se puede hacer mucho más por el momento”.


No tienen nervaduras, ni se sacuden en el viento ni caen en otoño. Y aunque son creadas en un laboratorio, son hojas que cumplen la misma función que las que la naturaleza hace crecer en los árboles: almacenar energía del sol.

Las hojas artificiales son capaces de hacer fotosíntesis -es decir, transformar la energía luminosa en energía química- y generar "combustible" a partir de los rayos del sol, el agua y el dióxido de carbono de la atmósfera.

La gran novedad, dicen los expertos, radica en que la energía almacenada en forma de "combustible solar" tiene mucha mayor densidad que la que se guarda en baterías o compresores, por ejemplo, y puede convertirse en una respuesta ante la crisis energética que enfrenta el planeta por el agotamiento inexorable de los combustibles fósiles.


Un total de 617 envases de 3 kilos cada uno de fructosa, recibieron cerca de 30 familias de pequeños apicultores de diferentes puntos de las comunas de San Antonio y Santo Domingo, producto que les permitirá alimentar sus colmenas y mitigar en parte los efectos del déficit hídrico. La actividad se enmarca en las acciones desarrolladas por INDAP en las 23 comunas de la región de Valparaíso declaradas en emergencia agrícola.

En el caso de Santo Domingo se benefició a cerca de 20 pequeños apicultores pertenecientes a diferentes puntos rurales de la comuna con la entrega de mil 41 kilos de fructosa. Mientras que en San Antonio se favoreció a unos 13 productores con unos 810 kilos del alimento apícola.

Los beneficiados son parte del catastro realizado por INDAP Valparaíso en diferentes puntos de la región, lo que permitió determinar el apoyo inicial a 372 usuarios dedicados a este rubro, pertenecientes a los Servicios de Asesorías Técnicas –SAT- ; Prodesal y Convenio INDAP-Prodemu, con un total de 40 mil colmenas. A través de este recuento se logró determinar la compra de cerca de 28 mil kilos de fructosa.

miércoles


Lo último que quieren admitir es que causa defectos de nacimiento. Pero eso es lo que justamente un grupo de diversos científicos – incluyendo la Universidad de Cambridge, King’s College London School of Medicina, y el Instituto de Biología, UNICAMP, São Paulo, Brasil - han encontrado. Las principales conclusiones: 

  • La industria (incluyendo Monsanto) ha sabido desde la década de 1980 que el glifosato causa malformaciones en animales de experimentación a dosis elevadas.
  • La industria ha sabido desde 1993 que estos efectos también pueden ocurrir en dosis bajas y medias.
  • El gobierno alemán ha conocido al menos desde 1998, que el glifosato provoca malformaciones.
  • El panel de la Comisión de Expertos Científicos de la UE ya sabía en 1999 que el glifosato provoca malformaciones.
  • La Comisión Europea ya sabía desde 2002 que el glifosato provoca malformaciones. Este fue el año en que su división de la Dirección General de la SANCO publicó su informe final del examen, por el que se sientan las bases para la aprobación actual de glifosato.

Blog Archive

Lo más visto

Recent Posts

Text Widget