Entre 2500 y 3000 kWh/m2/año convierten al desierto de Atacama en una de las zonas con mayor potencial a nivel mundial para la producción de energía solar. Por lo mismo, la ‘Plataforma Solar del Desierto de Atacama’ aprovechará las más de 3 mil horas de sol al año para instalar una planta dentro de los próximos cinco años.
Esta central será financiada por la Cepal y cuenta con el apoyo de algunas de las más prestigiosas universidades del país, entre ellas la USACH, Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta y Universidad de Tarapacá. Como iniciativa académica, no estará ligada sólo a la producción de energía sino también a la investigación, por lo que además de paneles solares se construirán paneles de cilindro, parabólicos, o los de sistema de torre central.
La iniciativa que costará 9 mil millones de pesos chilenos tendrá un costo operativo de 3 millones de dólares al año, por lo que se están haciendo gestiones con el Estado a través de la presidenta de la cámara de diputados Alejandra Sepúlveda.
Según los investigadores, en sólo 66 km2 de desierto se puede producir la electricidad que se produce actualmente en las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Y hay 363.000 kilómetros cuadrados.
Tratándose de diversificar la matriz energética del país, esta iniciativa, que toma una fuente inagotable de calor y la transforma en electricidad, podría a largo plazo resolver los problemas energéticos del país. Y además, ubicada en medio del desierto más árido del mundo, no tendrá efectos colaterales en animales o vegetación.
Fuente: David Montolio / VeoVerde
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí.