miércoles


“Desafíos Actuales y Futuros en el Manejo de Plaguicidas para el Incremento de la Competitividad del Sector Frutícola de La Araucanía”, fue el seminario que dictó la UFRO en el marco de un Proyecto FONDEF, que hará que nuestra región sea la primera del país en contar con 3 instalaciones de la innovadora tecnología conocida como “lecho biológico”, la cual evita la contaminación puntual en suelos y aguas por derrames de plaguicidas. En este proyecto también participa INIA Carillanca.

A fines de los años 80, Suecia fue el primer país en iniciar una innovadora tecnología conocida como lecho biológico o “biobed”, gracias al trabajo efectuado por la Dra. María del Pilar Castillo, investigadora del Instituto para la Agricultura e Ingeniería Medioambiental del mencionado país y pionera en este tipo de estudios. La idea surgió como una necesidad de evitar que los residuos de los pesticidas que se utilizaban en plantaciones frutícolas aparecieran en suelos, aguas superficiales y subterráneas. Mediante estudios de laboratorio y la colaboración de los agricultores se construyeron y pusieron en marcha los “biobeds”, los que básicamente son una excavación en el suelo, impermeabilizada, la cual se rellena con una biomezcla compuesta por suelo, turba y residuo lignocelulósico, lo que permite la retención y posterior degradación de los plaguicidas in situ, minimizando los riesgos de contaminación del suelo y del agua. 

Con este antecedente, la U. de La Frontera a través del Proyecto FONDEF “Manejo adecuado de residuos de plaguicidas en la producción frutícola de la Región de la Araucanía a través de la implementación y difusión de lechos biológicos” -adjudicado en el I Concurso Nacional Regionalizado de Proyectos de Investigación y Desarrollo FONDEF-R 2009 y dirigido por la Dra. María Cristina Diez- efectúo un Seminario destinado principalmente a productores de la región y profesionales del rubro frutícola, para dar a conocer en profundidad el alcance e impacto de este método, lo que a futuro permitirá incrementar la sustentabilidad del sector, el desarrollo científico tecnológico y la innovación en la región. “Es uno de nuestros objetivo dar a conocer esta metodología. Queremos que la mayor cantidad de personas puedan acceder a mejorar las buenas prácticas agrícolas”, explica la investigadora. 

Experiencia Internacional que llega a La Araucanía 

Europa tiene actualmente 2841 biobeds en funcionamiento, mientras que en América la cifra llega a 73 y en África 11. Ecuador, Guatemala, Perú, Estados Unidos y Canadá son los países que ya han hecho instalaciones “Se ha probado que estos sistemas son muy eficientes y muy baratos”, dice la Dra. María del Pilar Castillo, y con el proyecto FONDEF, la Región de La Araucanía, será pionera a nivel país en implementar 3 lechos biológicos: uno en los predios de la Agrícola San Clemente, otro en la empresa Cherry Andes Sur Chile S.A de Gorbea y un tercero en los terrenos del Centro Regional INIA -Carillanca, camino al sector conocido como General López. “Es una técnica que los agricultores podrán manejar sin problema y que protege las mismas fuentes de agua y también suelos, que se utilizan para la producción frutícola”, añade la Dra. Castillo 

Los beneficios están comprobados, y la inversión es mínima. “Tener productos libres de contaminación por plaguicidas incrementará sustantivamente el valor de la producción frutícola de nuestra región, y sin lugar a dudas hay más beneficios, ya que se puede evitar situaciones de contaminación e intoxicación por un mal manejo de un plaguicida o un derrame accidental”, explica la Dra. Diez. 
Intervención de la Academia y Futuro Exitoso 

Para el Secretario Ejecutivo del Consejo de Nacional Producción Limpia, Región de La Araucanía (CPL), Eduardo Araneda, esta es una gran oportunidad para fortalecer las capacidades de los productores de frutas y hortalizas a nivel local y regional. “Es indispensable sensibilizar a este rubro respecto del uso adecuado y responsable de plaguicidas, no sólo en su aplicación sino también por razones de protección a las personas”. Asimismo, el representante del CPL señaló que uno de los desafíos inminentes es llegar con la información respecto de esta técnica en un lenguaje accesible para los agricultores y productores de la zona. “En la presentación efectuada por la Dra. Castillo, quedó demostrado que el traspaso de capacidades en este tema -el cual fue iniciado desde la academia a través de un paulatino y progresivo proceso de capacitación a los agricultores suecos en los años 1994 y 1995- tuvo como efecto una reducción importante en la presencia de residuos de pesticidas en el suelo. Procesos de este tipo son los que replicar si queremos resultados exitosos en esta materia”, dice Araneda. "De acuerdo a lo señalado en una de las presentaciones del seminario, queda de manifiesto la necesidad de efectuar no sólo análisis de la efectividad de un producto pesticida, sino también de la persistencia de sus residuos bajo las diferentes condiciones locales -suelo y condiciones climáticas, temperatura, etc.-, situación que a la hora de autorizar un registro de producto, será un complemento a su efectividad y aval de calidad", acota. 

Por último, indicó, que este proyecto brinda la posibilidad de incrementar la capacidad analítica a nivel local - y también la de los laboratorios con los que cuenta la universidad- y así prestar un mejor servicio en pos de la creciente demanda que proviene del sector exportador de frutas, ligado a las exigencias que vendrán de parte del retail y de los mismos consumidores, concluyó.

Fuente: INIA.cl

0 comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario aquí.

Blog Archive

Lo más visto

Recent Posts

Text Widget