viernes

En estos días me encuentro en Santiago y rodeado de todo el ajetreo de esta gigantesca ciudad (para mi) y algo que a todo foráneo nos llama la atención es la gran cantidad de edificios de altura y sus paredes de cristal que se encumbran por el contaminado cielo de la capital, pues bien, alguna ves leí un interesante articulo sobre paredes verdes y como algunos edificios las incorporan a sus fachadas, de hecho esto se ha estado transformando en una tendencia mundial y no esta impulsada principalmente por ecologistas, sino mas bien por arquitectos que disfrutan con los cambios de color que sufren sus edificios a pasar de una estación a otra.

Este sistema de jardines verticales ha sido impulsado por el botánico francés Patrick Blanc, el cual ha realizado una gran cantidad de estos proyectos de muros vegetales al rededor de todo el mundo, abarcando desde hoteles, museos, exibiciones y áreas privadas.

Piensen en una ciudad que, vista desde arriba, sea totalmente verde. ¿Se imaginan la cantidad de espacios que se podrían aprovechar y cómo mejoraría la calidad de vida de sus habitantes?, en resumen a esto es lo que apuntan estos tipos de proyectos, y no hay que pensar que esta es una idea revolucionaria de la jardinería, de hecho ya era aplicada por lo Babilónicos en el año 800 a.C. en los afamados jardines colgantes de Babilonia y también fue una técnica utilizada por los Viquingos en el año 1000 a.C.

Sin embargo, esto que se considera tan lógico estuvo olvidado por muchos siglos. No fue hasta los años 60 que se volvió a generar interés por ellos. Los alemanes fueron los primeros en mejorar la tecnología de los techos y muros verdes, la que ya se ha difundido en toda Europa, Asia y Norteamérica. Incluso, los distintos gobiernos incentivan la creación de ellos mediante estímulos que, en algunas ciudades, incluso llegan a suprimir el pago de impuestos a quienes viven en un edificio con esas características. Chile no se ha quedado atrás y ya no hay que esperar mucho para ver edificios cubiertos de plantas.

Pero ¿qué significa que un techo y un muro sean verdes? Quiere decir que éstos se adecuan a través de membranas de impermeabilización, las que están cubiertas parcial o totalmente con algún tipo de vegetación. El muro verde, también conocido como jardín vertical, es soportado por una tecnología que permite su crecimiento perpendicular; a diferencia del techo verde, que es una especie de “alfombra” que se estira, recubriendo la superficie con vegetación. Ambas son regadas por goteo y soportan hasta ocho semanas sin agua.


Además de ser atractivos a la vista, los techos y las murallas verdes tienen diversas ventajas: crean una barrera térmica, permitiendo un ahorro de hasta un 60% en aire acondicionado y en calefacción; reducen el escurrimiento de las aguas lluvias; operan como un filtro de contaminantes, de metales pesados y de CO2 de la atmósfera, mejorando la calidad de aire interior y exterior del edificio; funciona como un aislante acústico y aumenta el hábitat de la fauna silvestre en las zonas edificadas. Además, proporcionan espacios recreativos, sirven como herramientas educativas para enseñar sobre el medioambiente, aumentan la vida y protección de los edificios, disminuyen el “efecto isla” de calor urbano y son una poderosa herramienta de marketing que añade valor a los edificios.

Según cálculos, el metro cuadrado de muro verde cuesta aproximadamente US$650 en EEUU, costo que se puede reducir hasta la mitad en Chile. Con la mantención adecuada el muro verde puede ser eterno. Sin embargo, eso depende de las especies que se utilicen para la creación de los paneles, pues éstas deben ser las adecuadas para el lugar en que se van a utilizar. Las distintas especies se cultivan horizontalmente en paneles de aluminio 100% reciclado de 60 x 60 cm x 8 cm de profundidad. Luego de seis meses, éstos pueden ser instalados en las paredes. Cada uno es colgado independientemente; por lo tanto, si es que hubiese algún problema con alguno, es posible reemplazarlo sin interferir con los otros.

No hay que pensar que ésta técnica es solo aplicable a edificios, también es posible su implementación en las casas y en departamentos puede ser una muy buena opción de tener un mayor contacto con la naturaleza, sobre todo en este valle de cemento, que cada día crece más y más.

Entradas Relacionadas:

  • Cuidado y preparación del huerto en el jardín El tener un huerto con hortalizas en el jardín es una cosa que últimamente esta en auge. De está practica se derivan unos resultados que son auténticamente envidiables pues los productos que genera nuestros huertos son de l… Read More
  • Las propiedades del compost y como construir tu compostera en casa Propiedades del compost, un proceso biológico mediante el cual los microorganismos actúan sobre materiales orgánicos, permitiendo de tal modo obtener un abono efectivo para el suelo destinado a la agricultura. El compost ofr… Read More
  • Mantener el jardín: Costo mensual supera fácilmente los $50 milBasta con pasear por Santiago para ver cómo cada vez más el estilo y la sofisticación se apoderan de los jardines que crecen en la ciudad. Como señala el paisajista Cristóbal Elgueta, "hay una mayor preocupación por la jardin… Read More
  • Regar en verano: trucos y consejosLlegan las altas temperaturas y nuestras plantas comienzan a sufrir los efectos del calor: hojas amarillas, ramas secas, flores quemadas... Aparte de la exposición al Sol, que pocas especies aguantan en verano salvo las autóc… Read More
  • Diferentes estilos de jardines Cuando vemos o queremos realizar un jardín, está claro que es al gusto de cada uno. Nosotros somos quienes decidimos como distribuir los espacios y pensar que plantas deseamos tener en nuestro jardín. Los diferentes estilos … Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario aquí.

Blog Archive

Lo más visto

Recent Posts

Text Widget