
Económicamente hablando, podemos medir la relevancia de la agricultura nacional en términos del porcentaje que esta aporta en el valor del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo a los datos aportados por el Banco Central y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el año 2009 presentó un PIB de aproximadamente 170 mil millones de dólares, de los cuales el 5,8% corresponde a lo aportado por la industria agroalimentaria, lo cual equivale a 9.900 millones de dólares, de los cuales la agricultura primaria aportó con el 34,8% lo cual corresponde a 3.400 millones de dólares. En resumen la agricultura propiamente tal aporta un 2% del PIB total nacional.
Desde el punto de vista de la producción silvoagropecuaria, en Chile se identifican 7 macroregiones, que se caracterizan por cierta similitud de clima y geografía.
- Norte Grande, desde Arica a Chañaral: hortofrutícola y ganadería de camélidos.
- Norte Chico, desde Chañaral hasta la Illapel: hortofrutícola y ganadería de caprina.
- Centro, desde la Ligua a San Fernando: hortofrutícola, vitivinicultura y cultivos anuales.
- Centro Sur, Curicó a Temuco: cultivos anuales, vitivinicultura, actividad forestal.
- Sur Frontera, Angol a Valdivia: Cereales, ganadería, actividad forestal.
- Sur, desde el río Toltén a Chaitén, Ganadería bovina y actividad forestal.
- Extremo Sur, Chaitén a Puerto Williams: Ganadería bovina y ovina, actividad forestal.
La actividad agropecuaria y silvícola del país se concentra principalmente en las zonas centro norte, central y centro sur del país, áreas que presentan excelentes y variadas condiciones climáticas para las producciones agrícolas, dentro del ranking productivo nacional, la región del Bio bio se encuentra en tercer lugar siguiendo muy de cerca a la región del Maule, pero a nivel nacional, es la sexta región del libertador general Bernardo O’Higgins quien aporta mayoritariamente con el PIB silvoagropecuario del país.
Desde el punto de vista de fuerza de trabajo nacional y de la agricultura, el sector silvoagropecuario ha ido perdiendo participación dentro de la fuerza nacional de trabajo. Y el empleo agrícola se caracteriza por una marcada estacionalidad a lo largo del ciclo anual, pero sin embargo la tasa de desocupación agrícola es sistemáticamente inferior que su equivalente nacional. Uno de los últimos informes de tasa ocupacional nacional indica que la fuerza de trabajo nacional asciende a los 7,5 millones de personas, de las cuales 820 mil corresponden a la fuerza de trabajo de a agricultura, lo que equivale a un 11% del total nacional, tres punto porcentuales que en el año 2000 que llego al 14% del total nacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí.