domingo


Que la producción de vegetales está volviendo a las ciudades no es novedad: huertas urbanas en el medio de Berlín, en Nueva York y varios proyectos de granjas verticalesen desarrollo lo confirman.

Sin embargo, la fusión o re-acercamiento del campo con la ciudad no es algo tan sencillo. Desde el análisis acerca del uso del espacio público hasta el realismo sobre la cantidad de alimentos que se pueden producir, hay diversos temas que es importante discutir y pensar.

Un artículo de Grist reflexiona sobre esto y, citando a diferentes analistas del tema, destaca algunos puntos a considerar:

No siempre los espacios disponibles en la ciudad son aptos para granjas y no siempre se puede llevar una comunidad al campo (en referencia a proyectos de comunidades rurales). Ciertos espacios en ciudades son más útiles para otras actividades, y a veces el llevar una mini comunidad al campo resulta simplemente en crear un suburbio y llevar más desarrollo donde debería haber producción de tierras.

En paralelo al avance de acercar a las dos puntas, es bueno que siga existiendo una diferencia entre el campo y la ciudad: cuando se tienen espacios mitad urbanos-mitad campestres, se termina teniendo un gran espacio neutral que no es ninguno.

La agricultura a pequeña escala tiene un papel dentro de las ciudades, pero manteniendo la trama urbana intacta y adaptándose a los márgenes: techos, islas de tráfico, interiores de cuadras, patios y jardines. "Donde hay limitaciones, hay innovación", señala el texto en torno a las oportunidades de aprovechar al máximo esas áreas.

Otra opción es apelar a los llamados "jardines urbanos efímeros", denominados de esa forma por Jason King refiriéndose al uso de parcelas vacantes temporalmente para la instalación de huertas que tendrían un ritmo alternativo.

Finalmente, ¿es posible producir en la ciudad toda la comida que se necesita para alimentar a sus habitantes? Probablemente por ahora no, por ello no hay nada de malo en que los granjeros sigan estando en los alrededores de las ciudades llegando a las mismas cada semana.

Mientras el tema sigue desarrollándose y madurando, este tipo de reflexiones son interesantes para entender hacia dónde van nuestras ciudades. Ustedes, ¿ya tienen su huerta urbana?

Via: Green Planet

Entradas Relacionadas:

  • Conceptos básicos sobre Lombricultura Uno de los beneficios más relevantes de ésta técnica es la producción de uno de los elementos nutricionales más completos que existen en la naturaleza, conocido tradicionalmente como HUMUS. Pero en esta nota daremos a cono… Read More
  • Plantas beneficiosas para la huerta que deberías tener Estas son algunas asociaciones muy útiles que puedes poner en práctica en el huerto o huerto en macetas para evitar plagas. Por ECOAGRICULTOR Albahaca (Ocinum basilicum): Repele los insectos en general. Suele emple… Read More
  • Consejos para crear un huerto orgánico Consejos para crear un huerto orgánico. Un huerto orgánico es sencillo de realizar y una verdadera garantía de salud y economía familiar. Te invito a conocer cómo optimizar los cultivos, su implementación y ma… Read More
  • Las ventajas de deshidratar los vegetales La deshidratación es un método muy útil para preservar alimentos: los microorganismos que provocan su descomposición no pueden desarrollarse en ausencia de este líquido y el producto se mantiene óptimo para consumir durante … Read More
  • Cultiva tus propias hortalizas de una manera fácil y segura La primavera es una de las mejores épocas para sembrar. El buen tiempo y el calor incipiente activan la vida en el huerto. En esta faena las lechugas, los tomates, el zapallo, el poroto y el choclo son los favoritos. Si ere… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario aquí.

Blog Archive

Lo más visto

Recent Posts

Text Widget