viernes


Generar nuevas instancias de contacto entre los distintos integrantes del sector, además de plantear propuestas para impulsar el desarrollo genético del arroz a nivel nacional, es el objetivo de la Primera Feria de Negocios de la Cadena Productiva del Arroz y el II Seminario Internacional del Cultivo en Chile, eventos que se realizó el viernes 23 de septiembre, en San Carlos, Región del Biobío, Chile.

La actividad es organizada por la Federación de Productores de Arroz de Chile (FEDEARROZ) —en conjunto con instituciones públicas ligadas al rubro como la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)— y estará encabezada por el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía.

Por segunda vez, la cadena productiva del arroz organiza este evento que busca  proponer nuevos métodos de siembra y mostrar las perspectivas nacionales y mundiales para este grano.

Además, contaró con la presencia de especialistas a nivel internacional en el mercado arrocero, como también los directivos de las principales empresas nacionales asociadas al rubro. Entre estos destacan el fitomejorador del Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego (FLAR), Edgar Corredor, y el coordinador del Programa de Agronomía y Transferencia de esta misma institución, Luciano Carmona.

El arroz es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica en el mundo. Es el segundo cereal después del trigo en cuanto a producción, en especial para el continente asiático, donde se concentra la mayor producción y consumo.

En Chile, el arroz es el cuarto cereal en importancia (en superficie) y su producción se concentra en las regiones del O’Higgins, Maule y Biobío.

En la temporada 2010/2011 se cultivaron 25 mil hectáreas, lo que implica un crecimiento en superficie de 2% sobre el periodo anterior.

Aporte de FIA

El seminario desea establecer una estrategia país, respecto a la integración de medidas que entreguen mayor rentabilidad al arroz nacional, para esto se requiere contar con una calidad de nivel superior para exportar y para competir con ventajas frente al producto importado.

FIA integra la Comisión Nacional del Arroz, instancia que coordina ODEPA y que reúne a representantes de toda la cadena, con el objetivo de consensuar las estrategias de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de este cultivo. Así también la institución lideró la coordinación y articulación de la Agenda de Innovación para el sector, documento que contribuye a ordenar guía y orientar el accionar de este rubro.

Además, cofinanció el proyecto “Desarrollo de sistemas de producción de arroz de alta calidad por agrupaciones campesinas de las regiones del Maule y Biobío para abastecer mercados de mayores exigencias”. La iniciativa, ejecutada por el INIA, tuvo como objetivo aumentar los márgenes obtenidos en la comercialización del arroz, por parte de dos grupos de campesinos de ambas regiones, por medio de la aplicación de la metodología “Rice check”.

Entradas Relacionadas:

  • Cómo hacer jardines hidropónicos en casaMuchos jardineros están volviéndose hacia los jardines hidropónicos por distintas razones. Este tipo de jardines se caracterizan por ser pequeño y de fácil crecimiento en interior, además son perfectos para hacer crecer veget… Read More
  • Aprende a cultivar Stevia, la planta que puede curar la diabetes La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crec… Read More
  • El tomate: un cultivo complejo Quizás el cultivo del tomate, perteneciente a la familia de las solanáceas (pimiento, berenjena, patata) sea el más popular en el huerto urbano por ser de consumo habitual (20 kg por persona al año). Sin embar… Read More
  • ¿Qué es el sistema de cultivos NFT?La posibilidad de producir alimento, especialmente hortalizas de alta calidad, resulta hoy en día de gran importancia en zonas altamente pobladas; sin embargo su factibilidad está limitada por el rápido crecimiento de la ciud… Read More
  • El 90% de las papas en el país estarían infectadas con virusEn Chile existen aproximadamente 150 mil productores de papas y la mayoría de ellos sabe muy poco acerca de las enfermedades virales que afectan a estos tubérculos, pese a que se trata de virus que existen a nivel mundial y q… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario aquí.

Blog Archive

Lo más visto

Recent Posts

Text Widget