martes


Era 1996 y el sector agrícola nacional trataba por todos los medios, que Chile no suscribiera un acuerdo comercial con sus vecinos del Mercado Común del Sur (Mercosur): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Nuestro país había sido invitado en reiteradas oportunidades a incorporarse como miembro pleno al bloque regional. Sin embargo fueron varias las razones que llevaron a las autoridades del momento a desechar la invitación. La limitación en torno a la autonomía de la aperturista política comercial de Chile, era la principal razón del rechazo. De hecho, en 1991, ya se había restado del acuerdo fundacional del Mercosur.

A juicio de las autoridades de la época, el acuerdo con el bloque hubiera significado no poder continuar rebajando unilateralmente los aranceles y haber subordinado las futuras negociaciones comerciales a los intereses del bloque, en desmedro de los intereses propios. 

Pero esto cambio en 1994, cuando se retomaron las conversaciones. Dos años después, con intensas negociaciones de por medio, Chile y el bloque llegaron finalmente a un acuerdo especial: la incorporación como miembro asociado.


Entre los sectores de mayor crecimiento en México destaca la industria del vino, pues en la última década su consumo se duplicó hasta llegar a consumirse 60 millones de litros anuales, el problema es que tres cuartas partes son importadas. La perspectiva de crecimiento sugiere que el consumo per cápita crecerá más de 100 por ciento hasta alcanzar 200 millones de litros, de los cuales la industrial vitivinícola mexicana espera absorber el 50 por ciento. Lo mayores competidores son empresas chilenos, españoles y franceses.

A pesar de las cifras mencionadas, el consumo nacional es demasiado bajo en comparación con países europeos, medio litro en promedio contra 50 litros en los países de mayor consumo, que son Luxemburgo, Francia e Italia. Aún así 20 por ciento de la producción se exporta, mayoritariamente a Estados Unidos, aunque algunos países de Europa y Asia han comenzado a ver con buenos ojos los vinos mexicanos, pues su calidad es excelente.

sábado


El Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (PICC) es un organismo que se estableció por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988. Su objetivo es proponer medidas que mitiguen el cambio climático.

En una reunión convocada por un programa de las Naciones Unida en Lima, Perú; expertos internacionales en geoingeniería propusieron cambiar el color de las nubes e inyectar aerosoles en las capas altas de la atmósfera como una de muchas medidas que se deben adoptar para combatir dicho problema.

Después de dos días de reuniones a puerta cerrada, Christopher Field, de la Institución Carnegie para la Ciencia (EUA), comentó en conferencia de prensa que se deben implementar varios acciones para combatir el cambio climático, desde las más simples como la siembra de árboles, hasta el uso de tecnologías de punta como lo sería el modificar el color y brillo de las nubes. A su vez Thomas Stocker, del PICC y catedrático de la Universidad de Berna (Suiza), mencionó que las modernas tecnologías podrán posibilitar “la inyección de aerosoles en las capas altas de la atmósfera y la estratósfera”.


PUYEHUE.- El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, visitó este viernes los alrededores del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, concluyendo que hasta el momento no ameritaría una declaración de emergencia agrícola en la zona.

"De acuerdo a lo que pude observar, la situación al día de hoy no es compleja y, por lo mismo, no ameritaría tomar medidas drásticas como la declaración de emergencia agrícola. Ello, porque hasta el momento los instrumentos disponibles para los afectados son suficientes para hacer frente a la situación", aseguró la autoridad.

El secretario de Estado visitó el sector de Anticura, en la comuna de Puyehue, junto a los secretarios regionales ministeriales de Los Lagos y Los Ríos, Rodrigo Mardones y Juan Enrique Hoffmann, respectivamente. 

viernes


Turquía vive en los últimos años una expansión del cultivo del olivo, con la plantación en los últimos cinco años de 129.000 nuevas hectáreas (+19,5 %), hasta alcanzar el millón en 2015, en el marco de un ambicioso proyecto estatal para situarse como segunda potencia mundial tras España.

Según detalla el último boletín del Consejo Oleícola Internacional (COI), el impulso al olivar cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura del país, principal valedor del "boom" agronómico.

Turquía ha aumentado un 35 % el número de olivos en los últimos seis años, hasta situarse en 791.000 hectáreas, de las cuales 10.500 están dedicadas a cultivo ecológico y casi 7.300 hectáreas se encuentran a la espera de lograr esa certificación.

jueves


A nivel internacional, el sector lácteo es el más dinámico de la agricultura. Y tiene un papel muy importante para absorber la demanda , el crecimiento continuo y la necesidad de propiciar la seguridad alimentaria para una población mundial que crece y que en 2050 se estima llegará a los 9.000 millones de habitantes”, señaló el director general de la Federación Internacional Lechera (FIL), Christian Robert, en la inauguración de Chilelácteo 2011.

Es en ese contexto que se espera que Latinoamérica juegue un rol importante en cuanto a la producción de leche. Y dentro de este bloque, estimó que Chile puede jugar un papel determinante como productor y exportador de calidad.

Robert participó durante la reunión que constituyó el capítulo chileno de la FIL (IDF en inglés). “Allí pude constatar el entusiasmo y la decisión del sector para organizarse, compartir experiencias y desafíos a nivel global. Y ese es el ánimo y el objetivo de la federación, para generar y favorecer un entorno positivo y propicio para las actividades en forma sostenible”, advirtió.


Casi el 80 por ciento de los ciudadanos españoles considera que el Gobierno debería imponer legalmente la obligación de incluir información en el etiquetado sobre el impacto climático de los productos, según un estudio realizado por el Grupo de Trabajo de Energía y Cambio Climático de Fundación Entorno- BCSD España.

El estudio también constata que el 72 por ciento de los españoles está dispuesto a cambiar sus hábitos de consumo para luchar contra el cambio climático. Sin embargo, en muchas ocasiones, son incapaces de saber qué opción es la mejor, "ya que la información del etiquetado no es comparable", según se denuncia en el documento. En este sentido, la directora de Fundación Entorno, Cristina García-Orcoyen, ha indicado que "la causa está en el gran número de etiquetas existentes, circunstancia que confunde al consumidor y provoca que la credibilidad otorgada a este tipo de etiquetado sea baja". El estudio, en el que participaron más de 700 ciudadanos, se analizaron aspectos como las motivaciones de los consumidores españoles concienciados con el cambio climático, qué les resulta útil y qué no, qué dificultades encuentran y qué soluciones proponen. Así, a la hora de actuar, los encuestados hacen alusión a su compromiso con la lucha contra el cambio climático y sentir que están haciendo algo bueno. Además, la mayoría recurre a fuentes científicas para mantenerse informado.


Fuente: www.muyinteresante.es

miércoles


El biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, anunció el ingreso de indicaciones al proyecto de Ley de Facturación Neta, originado en una moción del senador Antonio Horvath, que regula el pago de las tarifas de las generadoras residenciales, más conocido como "net metering". La iniciativa apunta a potenciar la generación de energías renovables no convencionales (ERNC) en distintos hogares, instalaciones, pequeñas empresas, edificios, y con ello financiar las inversiones de paneles fotovoltaicos, centrales hidráulicas o mini turbinas eólicas, entre otras. 

Esto permitirá, según el biministro, “descontar la energía que estén inyectando al sistema, a través de la factura de la empresa concesionaria o distribuidora”. La autoridad hoy visitará el Congreso y así “dar un decidido apoyo al desarrollo de las ERNC, con el fin de realizar una contribución a una energía limpia y sustentable”.


Tendencia mundial apunta a lo saludable. El banano aumenta sus exportaciones a los mercados de todo el mundo. Plaza hortofrutícola se sitúa con gran potencial.

Los cultivos orgánicos del Perú siguen adelantando posiciones para ubicarse entre las primeras plazas en los mercados del mundo. Estados Unidos, Europa y Asia son destinos habituales para nuestros productos bandera tales como los espárragos o la uva de mesa, aunque –gracias a las nuevas tendencias mundiales hacia productos saludables– cultivos como el café, el cacao o el banano orgánicos sumaron exportaciones por un valor de US$ 46 millones durante el primer trimestre del 2011, como anunció el pasado jueves el Ministerio de Agricultura (Minag).


El ministro de Salud, Jaime Mañalich, valoró el acuerdo alcanzado con el Parlamento, que terminará, entre otros puntos, con los ganchos publicitarios y las "cajitas felices".

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, valoró el acuerdo alcanzado durante esta jornada entre el Gobierno y los parlamentarios de todas las colectividades para aprobar el Proyecto de Ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos.

La iniciativa, entre sus principales disposiciones, prohíbe que en establecimientos escolares de educación parvularia, básica y media se venda, promocione o se haga publicidad sobre alimentos que presenten en su composición elevados contenidos de grasas, azúcares o sal.


La hidroponía y los invernaderos han resultado ser excelentes herramientas para mejorar las producciones hortícolas y eficientar el uso de los recursos disponibles; y su implementación va aumentando año tras año. Dentro de la hidroponía se pueden manejar dos tipos de sistemas de producción en referencia al camino que sigue la solución de nutrientes a lo largo del ciclo.

Los sistemas hidropónicos consisten, entre otras cosas, en que la solución nutritiva es alojada en un depósito y de ahí es bombeada hacia las plantas por medio de un sistema de riego. Una vez que es depositada a la altura de las raíces de las plantas cierta cantidad es absorbida por las mismas y otra tanto se desperdicia. Es aquí donde se tienen dos opciones: la primera es dejar que los drenajes escurran libremente y se pierdan por infiltración en el suelo, en cuyo caso estamos hablando de sistemas hidropónicos abiertos; o la segunda representa captar dichos drenajes para enviarlos a otro depósito para su posterior reutilización, que es cuando se habla de sistemas hidropónicos cerrados.

martes


Las exportaciones chilenas de semillas alcanzaron los 253 millones de dólares entre enero y mayo de este año, mientras su volumen llegó a las 65.230 toneladas, informaron este martes fuentes oficiales.

En valor, la cifrasupone un aumento del 5,2 por ciento respecto al mismo período de 2010, mientras, el volumen disminuyó un 4,9 por ciento, precisó en un informe la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.

Según el texto, estas exportaciones mostraron en los primeros cinco meses de este año un comportamiento similar al de las dos últimas temporadas: una reducción en el volumen y un incremento en el valor, con una mejora en el precio promedio, que fue del 10,7 por ciento este año, respecto de 2010.



El agua es un elemento fundamental e indispensable para todas las formas de vida conocidas en el planeta, incluido el ser humano, cuyas actividades cotidianas utilizan gran cantidad de este recurso. El mayor consumo hídrico a nivel mundial corresponde a la producción agrícola, con al alrededor del 70% del agua dulce. Sin embargo, los sectores industriales también emplean grandes volúmenes de agua, con una proporción que se aproximado al 20% del agua dulce mundial, cifra que crece día a día mientras se incrementa la producción mundial. 

El sector empresarial tiene, en general, una estrecha dependencia del agua, incorporándola de múltiples formas, como un elemento estratégico dentro de su producción y servicios. El éxito de la mayoría de las empresas está expuesto a la disponibilidad, precio y calidad del agua a lo largo de la cadena de valor. Por ello, las empresas están incorporando de manera creciente distintas medidas tecnológicas que contribuyan a la gestión hídrica.


Investigadores de 17 países de la región y EEUU buscan un plan de manejo conjunto en la FAO.

Expertos internacionales están reunidos en la Oficina Regional de la FAO, en Santiago de Chile, para analizar la situación de el HLB en la región y proponer un plan de acción para enfrentarla.

Se trata de la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial y ha provocado pérdidas económicas de decenas de millones de dólares en todo el mundo; tan sólo en Brasil se estima que han sido eliminados 10 millones de árboles infectados. En México, la enfermedad ha sido detectada en el 39 % de los estados productores de cítricos.

"Es una enfermedad que no respeta los límites en los países, así que debemos enfrentarla unidos a nivel continental," señaló Alan Bojanic, Oficial a cargo de la Oficina Regional de la FAO.


El diario francés Le Monde le dio este calificativo al gigante sudamericano a un día del inicio de la reunión agrícola del G-20 que se llevará a cabo en París. La frase hace referencia a la Argentina a comienzos del siglo pasado

Brasil, sin dudas, tendrá una voz de peso en París entre el miércoles y el jueves. Lo hará como país emergente, como la octava economía del mundo y como una "potencia exportadora", según el diario francés. 

Brasil tiene el quinto territorio más grande del planeta en superficie. En 1975, su balance de comercio agrícola era deficitario: importaba más de lo que exportaba. En 10 años, según Le Monde, será el mayor productor mundial de alimentos.


Cada día hay más avances en cuanto a las técnicas de cultivo. Tanto es así que incluso en el espacio se está llevando a cabo un experimento para poder en el futuro cultivar plantas en la Luna mediante invernaderos. Luego de varios años de investigación, una tripulación de astronautas -que han trabajado en conjunto con un grupo de científicos italianos y norteamericanos- ha logrado germinar una planta en pleno espacio.

Los científicos a cargo de esta investigación se han mostraron muy optimistas, ya que el experimento sentará las bases para las próximas generaciones de astronautas y permitirá que puedan alimentarse con alimentos frescos en sus travesías al satélite.

A continuación, imágenes del experimento.


Las exportaciones de “easy peelers” de los países proveedores del Hemisferio Sur disminuirían en un 10% esta temporada en comparación a la campaña anterior, totalizando cerca de 366.100 toneladas, informó la iQonsulting en su reporte de cosechas elaborado al 17 de junio.

La consultora chilena informó que la mayor caída en los volúmenes exportables lo registrará Argentina y Uruguay con un 34% y 25% menoa respectivamente. “Esta caída se debe principalmente a problemas de estrés hídrico que afectaron a gran parte de los huertos en estos países”, detalla el informe.

Argentina exportaría alrededor de 80.000 tons. mientras que Uruguay rondaría las 43.100 tons. En el caso de Argentina la caída se debe también a una menor carga floral por árbol.


lunes


La erupción del volcán Puyehue creó alerta en la población civil y también en los productores agropecuarios de las zonas afectadas por la nube de cenizas que ingresó en el suelo argentino. A no desesperarse, según expertos del INTA a largo plazo serán beneficiosas para los suelos.

Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, explicó que “si bien aún no hay mucha información sobre la composición química de las cenizas, según informes técnicos preliminares, no se habrían encontrado sustancias tóxicas en las partículas caídas”.

Según el especialista, si bien las primeras consecuencias del fenómeno son dificultades en la producción de forrajes y el acceso del ganado al agua, a largo plazo, las cenizas favorecerían a la infiltración del agua en los suelos pesados de la zona.


Todos sabemos sobre la situación que actualmente esta pasando Japón, en donde ha comenzado la reconstrucción de los daños causados por el terremoto y posterior tsunami que ocurrieron recientemente. Dichos fenómenos naturales afectaron las actividades en todas las industrias del país y la producción de alimentos no ha quedado exenta.

La producción de wakame, que es una alga de alto consumo en la nación asiática, se ha visto completamente afectada por el desastre, por lo que están considerando al nopal mexicano como un sustituto, pues esta cactácea mexicana y la alga japonesa son parecidas físicamente.


El desarrollo a gran escala de biocombustibles de segunda generación (bioenergía producida a partir de algas, celulosa y jatropha, entre otros), abre a la Argentina un camino para sortear la puja de uno de los sectores más dinámicos de la economía local en los últimos años con la industria alimentaria, que demanda los mismos insumos básicos, evalúa un informe elaborado por la Cancillería.

El estudio realizado por el Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, destaca el caso de la jatropha, un arbusto con hojas no aptas para el consumo humano, al cual no se le asignaba valor comercial hasta el presente.

Por sus menores costos, constata el trabajo del CEI, se están explorando cultivos de esa planta en las tierras áridas de Catamarca, Chaco, Formosa y Misiones, con el propósito de ser destinadas a la producción de biocombustibles.

sábado


Con anterioridad se han mencionado en un par de ocasiones cuales son las ventajas que los productores obtienen cuando deciden implementar el uso de invernaderos. Sin embargo es fácil dejarse llevar por los puntos positivos que estas estructuras nos ofrecen y emprender un proyecto sin siquiera haberse detenido a analizar las cuestiones negativas, que también existen.

Por esta razón a continuación haremos un análisis de los principales inconvenientes a los que se puede uno enfrentar cuando se decide comenzar una producción en la que se proyecte la construcción de invernaderos. Esto no es con el afán de desanimar proyectos de esta índole, si no todo lo contrario, pues el conocimiento de las posibles debilidades nos permitirá poner mayor atención en ellas para evitar el fracaso de la empresa.


Debido a la fuerte presión antrópica sobre los ecosistemas naturales, la conservación ex situ en bancos de semillas resulta una estrategia útil para conservar la biodiversidad en diferentes zonas del mundo. Un banco de semillas es un lugar para conservar especies que luego serán parte de nuestro futuro vegetal, permiten también conservar por mucho tiempo (sobre 100 años) y en un espacio reducido muestras representativas de diversidad genética de una gran cantidad de especies. El material conservado, es además utilizado en investigación y en restauración de ecosistemas. Un proyecto sin precedentes es el que existe en Noruega, un verdadero domo subterráneo que cuenta con tecnología de punta para conservar material vegetal de todo el mundo.

viernes


Cada día que pasa desde que se desencadenó la crisis de la bacteria ‘E. coli’ (y ya van diez) es una jornada más de ruina para el campo murciano. Mientras continúan las investigaciones para determinar el foco del brote, que se ha cobrado ya 21 vidas en Alemania y una en Suecia, los agricultores, productores, exportadores y transportistas murcianos empiezan a enfrentar una situación que pasa de grave a crítica.

Los agricultores de la Región han comenzado a destruir miles de toneladas de hortalizas y frutas almacenas que se han echado a perder. Ya no queda espacio en las cámaras frigoríficas de las cooperativas para guardar las producciones que no han salido hacia Europa por el parón de los mercados. Y aunque lo hubiera, los productores son conscientes de que si el ’stock’ almacenado en los últimos diez días sale a la venta, el mercado quedará colapsado y los precios bajarán aún más. «No queda otra que retirar y destruir miles de toneladas, sobre todo de hortalizas. Las cámaras se llenaron hace días y no hay espacio. Y las ventas no terminan de arrancar», reconoce Pedro Lencina, secretario general de Coag. La Consejería de Agricultura ha activado el procedimiento para controlar la retirada de los productos hortofrutícolas y certificar así las cantidades exactas que destruye o retira cada productor. De esa manera, confían en justificar las peticiones de ayuda que la Comunidad gestionará ante el Ministerio de Medio Ambiente. Las dos administraciones han diseñado un sistema único de certificación para agilizar la retirada y otorgarle valor legal para exigir futuras compensaciones, y despejar las cámaras frigoríficas que han acumulado durante estos días un importante ’stock’.


El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, señaló que la forestación, el establecimiento de sistemas de riego campesino y las medidas preventivas, como algunas de las acciones de largo plazo impulsadas por su Ministerio, para hacer frente al proceso de desertificación que impacta en la disminución de tierras para la actividad agropecuaria de Chile.

El secretario de Estado destacó que de las 75.6 millones de hectáreas que tiene el país, aproximadamente 35.5 millones tienen uso silvoagropecuario, y por ello deben ser protegidas.

La autoridad informó que en la Región Metropolitana existen un total de 683 mil hectáreas erosionadas en distintas categorías. "Las causas corresponden a la deforestación, incendios, malas prácticas y efectos del cambio global, especialmente en la variabilidad del clima".

jueves


Investigaciones en curso de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Argentina, evidencian que el maíz transgénico afecta a los insectos benéficos que controlan plagas en los sembríos, alterando gravemente el equilibrio del ecosistema.

Como parte del proceso de mejora genética, los maíces transgénicos reciben un gen de resistencia de una bacteria del suelo, llamada Bacillus thuringiensis, de allí el nombre de maíz Bt. La alteración ocasiona que la planta genere una toxina que actúan en el intestino del insecto, provocándole una parálisis y luego la muerte.

La modificación genética busca proteger al maíz de plagas de escarabajos, mariposas y polillas, lo cual permitiría disminuir el uso de insecticidas. Sin embargo, estudios efectuados brindan indicios de que esos cultivos provocarían alteraciones nocivas a la cadena trófica.


Los altos precios de los alimentos están cambiando los hábitos alimenticios de la población mundial, a menudo para peor, según un sondeo llevado a cabo en 17 países, incluidos Brasil, México, Guatemala y España, que fue divulgado este miércoles por la ONG Oxfam International.

Más de la mitad de los sondeados (53%) respondieron que no comían lo mismo que hace dos años, antes de la actual crisis alimentaria, y casi cuatro de cada 10 personas que señalaron cambios en su dieta los atribuyeron a la escalada de los precios de los alimentos, según este sondeo elaborado por la empresa especializada GlobeScan.

En México, por ejemplo, 65% de los encuestados dijeron haber cambiado sus hábitos alimenticios y el 54% de entre ellos lo atribuyeron a cuestiones económicas.


Los favorables resultados de las exportaciones del sector lechero en los primeros cinco meses de 2011, es un reflejo que Chile se está afianzando en el mercado internacional como un exportador neto de productos lácteos.

Así lo aseguró el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, durante su intervención en el Cuarto Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, ocasión en la que informó que los envíos de esta industria alcanzaron los 96 millones de dólares. Al respecto, la autoridad puntualizó que este positivo proceso se extiende desde el 2002, fecha desde la que ha mantenido un crecimiento promedio de 14% anual.

Galilea señaló que en litros equivalentes, las exportaciones llegan a más de 180 millones, cifra 40% superior a la alcanzada en igual periodo anterior, el volumen más alto de los últimos cuatro años para el primer cuatrimestre.


Si no es descubierto antes de la siembra, el gusano blanco puede provocar hasta el 50% de las pérdidas totales del trigo. Esta plaga, estado larval del bicho torito, es la más perjudicial para ese cultivo. 

Rubén Massaro, especialista en manejo integrado de plagas del INTA Oliveros –Santa Fe–, aconsejó analizar el lote a sembrar y determinar la presencia del gusano: “El diagnóstico consiste en hacer, con pala, más de diez pozos de unos 25 a 50 centí­metros en superficie y 30 centí­metros de profundidad, distribuidos en todo el terreno”. 

Ese muestreo puede reemplazarse por la observación de agujeros –corte plano superficial con pala–, aunque “se debe ser experimentado para identificar los que corresponden al gusano blanco”, ya que “pueden ser de grillo topo, grillo subterráneo o de una larva que ya no está”, explicó Massaro. 


Cepa nacida en Bordeaux, Francia, fue ampliamente cultivada a principios del siglo XIX en las regiones de Médoc y Graves. En 1860 ocurre un desastre luego que los viñedos franceses sufrieran el ataque de la filoxera, un insecto diminuto que afecta la raíz y las hojas absorbiendo la savia de las plantas.

Sólo algunos países pudieron salvarse de esta plaga, entre los que se destaca Chile, Chipre y algunos sectores de Portugal. Tras este hecho, los viñedos franceses lograron sobrevivir y convivir con este insecto utilizando raíces americanas, donde injertaron las variedades que necesitaban. Carmenere no dio buenos resultados y lo dejaron de lado, desapareciendo lentamente del mapa francés y del mundo. Es en ese momento que Merlot sube de categoría y empieza hacerse conocido obteniendo grandes y extraordinarios resultados en Bordeaux.

Los viñedos chilenos gozan de una gran ventaja en comparación al los del resto del mundo, ya que poseen barreras geográficas que los aíslan de pestes y enfermedades. Por el norte se encuentra el Desierto de Atacama; por el este la Cordillera de los Andes; el sur por los glaciares y hielos patagónicos; y en el oeste por el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa.

miércoles


Artículo escrito por Boris Cambreleng (AFP)

Semillas de arroz transgénico se propagan ilegalmente desde hace años en China, donde sólo dos variedades genéticamente modificadas del principal cereal del país fueron preautorizadas a finales de 2009, causando debate en una cuestión sensible para la seguridad alimentaria.

Esas dos variedades de arroz OGM (Organismo Genéticamente Modificado), una de ellas desarrollada a partir de un gen del gigante estadounidense Monsanto, no tienen aún la autorización de ser comercializados, pero actualmente se realizan pruebas en los campos de cultivo.

En enero, el ministerio de Agricultura aseguraba todavía que "ningún cereal transgénico es cultivado en China" fuera de un marco experimental estrictamente controlado.


Durante los últimos años la apicultura en el Maule ha tenido un gran desarrollo, en esta zona la producción de miel ha llegado casi a las 63.000 explotaciones de un total nacional de 454.483 (fuente INE). Pero también ha consolidado su inserción en mercados internacionales con crecientes exigencias de calidad e inocuidad, como son Alemania, Reino Unido y Francia, principales destinos de exportación de la miel chilena. Sin embargo estos destinos son mercados muy dinámicos y en donde la preocupación por la calidad y la inocuidad del producto adquieren una relevancia tal que puede significar la entrada, permanencia o salida de un país de un determinado mercado. Estos factores motivaron al sector a suscribir hace dos años el Acuerdo de Producción Limpia del sector productor y exportador de miel, con el claro objetivo de, a través de un trabajo mancomunado publico-privado, conducir los esfuerzos para lograr los niveles de gestión productiva y ambiental que favorezcan la viabilidad y crecimiento del rubro.

En la actualidad son 160 empresas del Maule las que participan del Acuerdo que se encuentra en su etapa de implementación, una instancia en la cual los apicultores ejecutan acciones para alcanzar estándares que le permitirán el mejoramiento continuo de la producción, establecido en las metas de Acuerdo, lo que finalmente se traducirá en una certificación validada por los Servicios del Estado con atingencia al sector. Y justamente en el marco de las actividades programadas para este periodo, el Consejo Nacional de Producción Limpia en conjunto con la Red Apícola, la Seremi de Agricultura e Indap, llevaron a cabo un seminario cuyo objetivo principal era dar a conocer los avances del Acuerdo con miras a la certificación.


Todos hemos podido disfrutar de lo sano que es un yogurt, y ahora son mucho mas sanos ya que se ha logrado desesarrollar en uno de los institutos del Conicet, un producto lácteo que mejora la asimilación de remedios; disminuye procesos infecciosos y diarreas estivales. Ya se entrega en comedores escolares de las provincias Argentinas de Tucumán y San Juan. El Ministerio de Ciencia de Argentina, de la mano del Conicet, desarrolló un novedoso yogurt con características que mejoran las defensas de niños en proceso de desarrollo.

El director nacional de Desarrollo Tecnológico, Oscar Galante, afirmó que el nuevo producto general mejoras en la asimilación de remedios que toman los niños; ayuda a disminuir los procesos infecciosos y sobre todo disminuye las diarreas estivales.

“En el 2005, uno de los institutos del Conicet llamado Cerelas (Centro de referencia de lactobacilos) desarrolla un nuevo probiótico con una característica específica que cubre la membrana intestinal, que en el tracto respiratorio como intestinal, tiene ventajas en los niños de entre dos y doce años”, explicó el especialista en CN23.


La FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas) se ha dado a la tarea de apoyar diversos proyectos de horticultura urbana en varios países, entre los que destaca la República Democrática del Congo (financiado por Bélgica desde el año 2000 con 10.4 millones de dólares), llevado a cabo en sus cinco ciudades principales. Dicho proyecto consiste en introducir variedades mejoradas de hortalizas, instalar o mejorar 40 estructuras de irrigación y capacitar productores en buenas prácticas agrícolas (actualmente van más de 10,000 productores pertenecientes a unas 450 organizaciones).

Este programa fue implementado para dar respuesta al éxodo masivo ocurrido hacia las ciudades, debido a cinco años de conflicto en el este del país. El éxito que ha cosechado es elevado y se ve reflejado tanto en números como en resultados sociales, porque ha permitido reducir los niveles de desnutrición crónica en dichas ciudades, además de crear excedentes con un valor de mercado que superan los 400 millones de dólares.


El portal de noticias argentino Cuenca Rural, ha reportado que este año el maíz podrá dar un nuevo salto en su producción. Según diversas estimaciones, sobre un área total que cubrió 4,2 millones de hectáreas en el ciclo pasado, el cereal, cuya siembra comienza en septiembre próximo, crecería entre un 10 y un 20 por ciento.

Un factor clave que juega en favor de la expansión del cultivo es el precio. El año pasado, el maíz cotizaba a 139 dólares la tonelada en la Bolsa de Chicago. Ayer, la posición julio cerró a US$ 308. Así, en un año subió más del 100 por ciento.

La explicación se basa en que por tercer año consecutivo el consumo de maíz superará a la producción. Mientras se proyecta una cosecha global de 866 millones de toneladas, el consumo rondará los 872 millones de toneladas. 

martes


Las exportaciones de miel mexicana durante el año pasado alcanzaron 85.6 millones de dólares, cifra récord en los últimos 10 años, con el que el país se colocó en el tercer lugar en ventas a nivel internacional, informó la Sagarpa.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) detalló que en 2010 se exportaron 26 mil 800 toneladas de miel orgánica y convencional a varios países del mundo, como Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda del Norte, Suiza y Arabia Saudita.

Especificó que la producción de miel en 2010 fue de 52 mil 900 toneladas, lo que posicionó a México en el sexto lugar mundial de producción y entre los principales estados productores figuran Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Quintana Roo y Michoacán. En este sentido, la Coordinación General de Ganadería de la Sagarpa destacó que para 2011 se estima un incremento de entre tres y cinco por ciento en los volúmenes de exportación.


La Comisión Europea anunció la semana pasada que habría un incremento a su oferta inicial de 150 millones de euros después de que una reunión de ministros de agricultura del bloque de 27 países dijera que esa cifra era demasiado baja.

La Comisión dijo en un comunicado que la cifra final se confirmaría el 22 de julio, una vez que los miembros de la UE detallarán el volumen de negocio que necesitan cubrir.

El paquete de ayuda será utilizado para compensar a los productores europeos de pepinos, lechugas, tomates, calabacines y pimientos, con hasta la mitad del valor de los productos retirados del mercado a causa de la caída drástica de la demanda, y se basará en el precio de referencia.


La Asociación de Exportadores (Adex), informó que la exportación de pisco sumó entre enero y abril del presente año 958,496 dólares, 77 por ciento más que en similar período del 2010, cuando el monto ascendió a 542,026 dólares, lo que fue impulsado por la mayor demanda de Estados Unidos y Francia.

Los envíos de la bebida de bandera peruana a Estados Unidos pasaron de 238,354 mil a 738,070 dólares en dicho período, con un crecimiento de 210 por ciento, y se mantuvo como líder en el ranking de mercados de destino.

El segundo comprador es Francia que mostró un avance de 121 por ciento en sus compras, sumando 49,948 dólares entre enero y abril del presente año.


Un gran potencial tendría la Región de Antofagasta como productora de semillas de jatropha curcas, para elaborar biocombustible de segunda generación. Así concluyó un proyecto de la Universidad de Chile que, durante cuatro años, evaluó una nueva alternativa energética. 

El trabajo fue ejecutado gracias al co-financiamiento del Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El proyecto “Desarrollo y validación del cultivo de Jatropha en la zona norte de Chile para la producción de biodiesel” ejecutado por la Universidad de Chile, tuvo entre sus asociados a Agroenergía S.A.; Comercial e Industrial Binghamton S.A; Energía Ecológica S.A.; Escuela Agrícola San Félix; Liceo Agrícola Ovalle “Tadeo Perry Barnes”; Sociedad Agrícola Nacientes del Cogotí Ltda. y Transportes Cometa S.A.

lunes


La utilización de la orina como fertilizante es un método utilizado desde la antigüedad como recurso valioso. Olvidado en la nueva sociedad del consumo y la comodidad donde los residuos son tratados como desperdicios inmundos que hay que eliminar rápidamente.

Cuando la orina es vertida masivamente en los afluentes y océanos provoca un exceso de crecimiento en las algas provocando la asfixia de la fauna.

La orina humana es un fertilizante barato, eficaz y abundante (aproximadamente 1,5 litros por persona y día) no tiene virus o bacterias y es biodegradable.


Producir más alimentos para una creciente población mundial de forma sostenible para el medio ambiente es el objetivo de una nueva e importante iniciativa lanzada por la FAO.

El llamamiento de la FAO para una intensificación sostenible de la producción agrícola, más de medio siglo después de laRevolución verde de la década de 1960, está explicado en un nuevo libro, "Ahorrar para crecer" (Save and Grow, título original en ingles, ndr) publicado por la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO.

Pequeños campesinos

La nueva iniciativa se dirige principalmente a los pequeños agricultores en los países en desarrollo. Ayudar a las familias campesinas de bajos en ingresos en el mundo en desarrollo -unos 2 500 millones de personas- a ahorrar en los costes de producción y crear sistemas agroecológicos saludables, les permitirá maximizar los rendimientos y dedicar sus ahorros a salud y educación.


Las papas fritas son uno de los alimentos más apetecidos y consumidos por la ciudadanía a nivel mundial. Independiente de las grasas y las calorías asociadas, éstas presentan altos niveles de un compuesto llamado acrilamida, compuesto que los científicos han relacionado con cierto tipo de cáncer en humanos.

Descubierta por primera vez en los alimentos el año 2002, la acrilamida se produce cuando alimentos ricos en almidón son freídos, asados u horneados, lo que significa que se encuentra en casi todos los alimentos. Sin embargo, las papas fritas presentan altas cantidades de acrilamida en comparación con la mayoría de otros alimentos ricos en almidón, y es por esto que los procesadores de papas están dispuestos a cambiar eso.

Jiming Jiang, genetista vegetal de la Universidad de Wisconsin-Madison, ha publicado en el último número de la revista científica Crop Science, el desarrollo de una papa transgénica que reduce la formación de acrilamida, y como un resultado extra estas papas permitirían reducir los desechos generados durante el procesamiento del alimento.



La agricultura no forma parte de nuestras actividades cotidianas, menos si vivimos en la ciudad, aunque la historia alimenticia está directamente relacionada con esa actividad de la que todos escuchamos y de la que sabemos en términos generales en qué consiste.

Las tendencias de la sociedad actual nos alejan cada vez más de esta actividad, sin embargo, algunos programas de agricultura urbana luchan por revertir estas tendencias en las ciudades.

Maíz, calabaza chile y jitomate fueron los primeros alimentos del mexicano, ya que crecían en forma silvestre y resistían fácilmente las condiciones ambientales variables. Hoy día, a pesar de que la dieta básica puede no ser tan distinta ¿quién estila un huerto familiar? ¿Quién en una ciudad realiza una actividad agrícola? Reintroducir especies vegetales en zonas urbanas, mediante la agricultura, es un proyecto que desde hace tres años tiene el Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica (CICEANA), su meta, la producción de verduras y la generación de una cultura de una agricultura de subsistencia en las ciudades.

domingo


A pesar de que la implementación de invernaderos representa amplias ventajas sobre la producción a campo abierto, también es cierto que tiene sus inconvenientes, pues no son libres de provocar algún tipo de impacto en el ambiente. Es por ello que es necesario conocer ambos lados de la moneda, pero me gustaría comenzar con las ventajas que implican, para en próximos artículos centrarnos en las desventajas.

Intensificación de la producción.

Los invernaderos se consideran elementos de la agricultura intensiva por varias razones, en primer lugar debido a que es posible establecer las condiciones para el buen desarrollo de las plantas, porque existe cierto aislamiento con el exterior; también porque se pueden colocar más plantas por unidad de superficie que en campo abierto; y el último aspecto, también de relevancia, es la posibilidad de utilizar instalaciones de control climático, que mejoran las condiciones del cultivo hasta un punto óptimo.


sábado


En compañía de autoridades y funcionarios de los servicios del agro, el titular de Agricultura visitó a familias albergadas y acompañó a pequeños agricultores en el proceso de alimentar a sus animales, ocasión en la que aseguró que el ganado se encuentra en buen estado.

Muy temprano inició el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, su recorrido por los predios más cercanos a la zona de la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle-Puyehue. 

Junto al gobernador de la Provincia de Osorno, Rodrigo Kauak, al Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Rodrigo Mardones, y a funcionarios de los servicios del agro, el titular de Agricultura observó la situación en que se encuentra el río Gol Gol e inmediatamente se trasladó a otro sector del predio de Fernando Vergara, un lugareño de la zona, para participar en las faenas de identificación de animales que está realizando el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la llamada “zona cero”. Además, observó las faenas de alimentación del ganado. 


El sector oleícola español tiene en la reestructuración del olivar menos productivo, en la fusión de operadores para concentrar más oferta y en la promoción del consumo nacional y exterior, algunas de las escasas cartas para salir de una de las peores crisis de precios de su historia.

Así lo apuntan a Efeagro fuentes del sector, toda vez que se aleja la posibilidad de que la Unión Europea (UE) autorice la activación del almacenamiento privado -que permitiría guardar aceite a las almazaras a cambio de ayudas para reactivar los precios-.

La gran distribución en el punto de mira

Las organizaciones agrarias coinciden en culpar a la gran distribución comercial de "jugar" con su política de compras para mantener artificialmente precios bajos, pero sin forzarlos a caer hasta el umbral que fija la normativa comunitaria para activar el almacenamiento -porque tiraría de nuevo las cotizaciones al alza-.

viernes


Con la asistencia del ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, el presidente del Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Mayol, junto a ejecutivos y representantes de organizaciones públicas así como de empresas privadas, se inauguró ayer la Feria Vinitech y Agrotech2011.

En la actividad, el secretario de Estado destacó que tanto la industria agrícola como la vitivinícola “son puntales primordiales al momento de posicionar a Chile en el extranjero como una potencia agroalimentaria". En el caso de éste último sector, dijo, lo anterior se ve reflejado en el buen desempeño que registró en abril de este año al totalizar exportaciones por 47,8 millones de litros y US$ 132,6 millones. Sólo el vino embotellado completó embarques por US$ 35,9 millones de litros y US$ 116, 4 millones, acumulando durante el año un alza de 16% en volumen (132,7 millones) y 24,3% en valor (US$ 422,4 millones).


Con el propósito de almacenar en un lugar común los envases vacíos de plaguicidas para su posterior eliminación y así cumplir con una de las exigencias para que la agricultura regional certifique en producción limpia, se inauguró en la región el primer Centro de Acopio de envases plásticos de plaguicidas con triple lavado.

La actividad realizada en el Valle de Azapa fue encabezada por el Intendente Regional, Rodolfo Barbosa y donde participaron el Gobernador de Arica, José Durana, autoridades regionales y representantes de AFIPA, CALS e INIA.

Esta iniciativas se enmarca en el proyecto Manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos derivados de la actividad agropecuaria en el valle de Azapa, ejecutada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-URURI y financiada por el Gobierno Regional con un aporte de 234 millones de pesos.


En un principio, los funcionarios alemanes responsabilizaron del brote de E. coli, que ha matado a 29 personas y afectado a cerca de 3.000, a pepinos importados y posteriormente a una granja productora de semillas germinadas en Hamburgo.

Pero tal como señaló el señor Burger, aunque no se han obtenido resultados positivos sobre la fuente de infección, "la investigación epidemiológica del patrón que ha seguido el brote muestra evidencia suficiente para establecer esta conclusión".

¿Por qué semillas germinadas?

El brote de E. coli, el más letal que ha surgido y que involucra una combinación de dos cepas de la bacteria previamente desconocida, provoca en los pacientes una peligrosa enfermedad que causa insuficiencia renal y, potencialmente, la muerte.


La Comisión Europea propuso el martes desbloquear una ayuda de 150 millones de euros para productores de frutas y hortalizas de la UE, que padecen un derrumbe de sus ventas debido a la epidemia de la bacteria E.coli.

"Vamos a proponer una suma de 150 millones de euros" de ayudas financieras para compensar las pérdidas de los agricultores, cuyos productos, especialmente ensaladas, tomates, pepinos, son considerados sospechosos por los consumidores de transmitir esa bacteria potencialmente letal, declaró a la prensa el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos.

El comisario precisó sin embargo que la cifra podría ser más elevada, y dependería de las estimaciones de las pérdidas que serán realizadas en los países.


El sector sumó 183.000 colmenas en todo el país que producen entre 7 y 25 kilos/colmena cada año.

La producción anual del subsector apícola, que considera la elaboración de miel de abeja, cera, propóleo y jalea real, alcanza en el país aproximadamente US$ 10,8 millones anuales (30 millones de nuevos soles), informó la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura (Minag). 

Agregó que dicha cifra muestra un crecimiento en el nivel de producción de las 183.000 colmenas que existen a nivel nacional, cuya producción oscila entre siete y 25 kilogramos/colmena/año, dependiendo de la floración, zona y clima. 

Sin embargo, con un adecuado manejo floral y de la colmena, estos rendimientos pueden duplicarse, explicó. 

Blog Archive

Lo más visto

Recent Posts

Text Widget